El Constructivismo Pedagógico
Lo cierto es que la competitividad de las empresas parecen depender ahora, en proporciones mucho mayores que en ninguna etapa anterior del desarrollo histórico de la humanidad, de la inteligencia, la creatividad, de la sensibilidad, del manejo de lenguajes, del reconocimiento de su responsabilidad social, de la actitud visionaria y cooperativa, capaz de proyectarse al escenario futuro creativamente. Se requiere de un sujeto que pueda manejarse en situaciones nuevas y desconocidas, para convivir con la incertidumbre y el riesgo, para resolver problemas, para mejorar constantemente lo que hacen y para cooperar con los demás, que tenga una visión de conjunto del trabajo. Desde este enfoque la tendencia pedagógica discurre por el sendero de la psicología cognitiva, en tanto el énfasis de la propuesta se plantea en el desarrollo o potenciación de las capacidades y habilidades del sujeto discente para ser competitivo en el mercado laboral en el futuro, en esa tendencia se da énfasis a una teoría del desarrollo que tiene en Piaget y a los representantes de la psicología cognitiva su sustento teórico-ideológico del conocimiento y el aprendizaje. Se trata de plantear el hecho educativo desde la perspectiva del desarrollo tecnológico o fuerzas productivas.
«Un nuevo sujeto social para una nueva sociedad del futuro», es una frase en la que todos los educadores y ciudadanos del mundo estamos de acuerdo. Pero, algunos están de acuerdo siempre y cuando: sin resquebrajar la esencia misma del sistema capitalista e imperialista; desde ésta concepción surge una tendencia pedagógica que pone el énfasis en una educación que propicie el desarrollo, pero dentro de los parámetros de la sociedad actual, la misma que se manifiesta y sustenta desde un enfoque pedagógico cognitivo, asumiendo lo esencial en el individuo, en tanto individualidad y el conocimiento como construcción de conceptos y categorías desde una visión contemplativa de la realidad, por lo tanto descontextualizada y subjetiva de la realidad; por lo tanto, presenta como característica esencial el desarrollo de capacidades y habilidades, en tanto individuo, para desarrollar la individualización del futuro ciudadano. De tal forma, se considera que la sociedad debe ser la suma del conjunto de ciudadanos que la conforman, por lo tanto, la educación en valores es un problema individual y responsabilidad sólo del sujeto educativo.
Al interior del marco teórico conceptual de la tendencia del constructivismo pedagógico, encontramos las teorías que vinculan el desarrollo y educación, desde una concepción epistemológica piagetiana o neopiagetiana del conocimiento y otros enfoques psicopedagógicos de otros pensadores importantes de la psicología cognitiva. Al respecto, hay que señalar que algunos autores hacen referencia a la teoría histórico cultural de Vigotsky dentro de esta tendencia pedagógica; lo que obliga y hace necesario un deslinde con el constructivismo piagetiano o neopiagetiano, desde lo filosófico, epistemológico, psicológico y pedagógico, el mismo que se hace más adelante en este documento, mediante un análisis comparativo sobre diversos aspectos teórico-práctico, en la idea de generar el debate en esa línea de trabajo, vinculando la relación entre educación y desarrollo con lo tecnológico y la socialización.
El constructivismo en el campo educativo, es una tendencia pedagógica contemporánea que se opone a concebir el aprendizaje como receptivo y pasivo, considerándolo, más bien, como una actividad organizadora compleja del alumno que elabora sus nuevos conocimientos propuestos, partiendo de revisiones, selecciones, transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos aprendizajes -aprendizajes previos- pertinentes facilitados y bajo la guía u orientación del maestro.
Tiene como sustento la concepción epistemológica y la concepción psicopedagógica para responder a la interrogante de ¿cómo aprenden los humanos? ¿cómo se adquieren los conocimientos? Desde lo epistemológico, el constructivismo plantea que el conocimiento «es una construcción de nuestro pensamiento (construcción subjetiva) y la realidad, es una construcción mental, con la que organizamos nuestro mundo experiencial y conforme a ello, percibimos la realidad y actuamos sobre ella». Tiene su sustento en la teoría del conocimiento de la filosofía de Kant. Desde lo psicopedagógico, plantea que: «Los conocimientos se adquieren, construyendo mentalmente y en forma activa, nuestros propios significados, esto es elaborando nuestros propios conocimientos, a partir de lo que recibimos en interacción con nuestro ambiente físico y social». Tiene su sustento teórico en diversos enfoques psicopedagógicos de la Escuela Nueva, con énfasis en los procesos cognitivos -biológicos y psicológicos- del desarrollo inteligente. Esto ha dado lugar a la existencia de varios constructivismos, por cuanto no existe una sola teoría constructivista del aprendizaje, pero si hay enfoques y matices diferentes según la teoría psicológica o enfoque pedagógico que la sustente.
El Constructivismo, en cuanto a la construcción del conocimiento en lo educativo, presenta las siguientes características:
a) Las situaciones de aprendizaje están definidas a partir de la significación para el sujeto que aprende, teniendo en cuenta su nivel de desarrollo y su eficacia desequilibradora, permitiendo establecer si la situación es al mismo tiempo comprensible y constructiva para el sujeto. Teniendo en cuenta el contexto socio-cultural que le da sentido a la interacción.
b) El planeamiento curricular se plantea como un conjunto de situaciones complejas, que se caracteriza por ser: no sucesivo en el tiempo, pues se derivan de los acontecimientos cotidianos más significativos; que están definidas por los logros cognoscitivos globales que se esperan al final de los períodos académicos; y las múltiples y variadas actividades para propiciar la movilización y el sentido en el quehacer del sujeto.
c) En lo evaluativo, se hacen cortes-tomas en el tiempo para evaluar el nivel en los logros cognoscitivos y la competencia de los sujetos con respecto a una temática dada.
d) El maestro tiene como función: ser un artífice de situaciones significativas y un interlocutor de los aprendizajes.
El constructivismo se nutre fundamentalmente de cuatro enfoques: de la filosofía de Kant, la psicología genética de Piaget, la psicología del procesamiento de la información y la pedagogía activa de la Escuela Nueva (Montessori, Decroly, Dewey, etc.)