"FELIZ NAVIDAD"
   
  Buscando la verdad educativa
  NUEVO. Educacion y Aprendizaje significativo
 
 

 

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

 

Índice

Introducción

Perspectiva histórica

Integrando el constructivismo en el saber hacer

Enseñar a pensar, enseñar a aprender, enseñar a crear.

Descripción general de la experiencia o actividad

Bibliografía

Notas

 

Introducción

Me parece adecuado iniciar este informe recurriendo en forma muy resumida a la Historia de la Educación y ordenar bajo este parámetro las distintas teorías acerca del proceso de aprendizaje.

Previo al enfoque histórico –y dado que toda enseñanza va dirigida a una persona que tiene la capacidad natural para recibir un nuevo saber, al que llamaré en sentido amplio “aprendiz”- estimo necesario tener presente y contextualizar los tres principales factores e ideas que inciden en el aprendizaje y que serán el hilo conductor de este trabajo: las actitudes, las aptitudes y los contenidos:

 

Este enfoque,  nos permite adentrarnos tanto en las diferentes teorías que explican el proceso de aprendizaje como en la historia y mirar a esta última en base a los énfasis que los distintos teóricos le han dado a cada uno de estos tres factores básicos y como han sido evaluados.

Visto desde la perspectiva constructivista, con la cual me identifico pedagógicamente, acepto hablar del proceso de aprendizaje – enseñanza, en lugar de enseñanza - aprendizaje, conforme a los lineamientos y exigencias de la Reforma Educacional en curso tenemos:

 

 

 

Perspectiva Histórica

Históricamente pueden considerarse -en forma muy amplia y de manera resumida y didáctica- tres periodos que dan cuenta de cómo han sido consideradas estas ideas centrales por sus representantes y sus teorías acerca del proceso de aprendizaje:

I.                    1850 a 1900 Tipificaremos dos Escuelas Pedagógicas

Escuela Instruccional:

Puso el énfasis en los contenidos para lograr motivar en el alumno el aprendizaje. Descuidó el desarrollo de la capacidad intelectiva y los desempeños reflejados en actitudes.

Escuela Tradicional de Transmisión - Asimilación de Conocimientos:

También enfatiza los contenidos entregados con un fin pragmático, esto es, para ser aplicados en la vida práctica. En el área actitudinal se descuidaron los intereses y necesidades de los estudiantes. Sus representantes más notables fueron: J. B. Salle, J. A. Commenius, J. J. Rousseau y  J. H. Pestalozzi.

II.                  1901 a 1950 Dos Escuelas y dos líneas teóricas marcan el periodo

Escuela Activa  (Centros de Interés, Escuela Nueva, Escuela Sensual Empirista, Escuela Lúdica).

Se priorizaron las necesidades del entorno y del educando, a éste se le prepara para el oficio y el desempeño eficiente, educación actitudinal, pero se descuida el contenido del aprendizaje. Algunos de sus más destacados representantes: O. Decroly, J. Dewey, E. Claparede, G. Kerchensteiner.

Escuela Conductista 

Se procura motivar al estudiante canalizando su interés a través de estímulos para que aprenda los contenidos conceptuales pero se descuidaron las habilidades, las  destrezas y la capacidad de hacer algo. Representantes: B. F. Skinner, B. Bloom, R. Gagné, A. Bandura.

III.                1950 a 2000 Dos nuevos enfoques pedagógicos

Escuela Cognitivista

El núcleo del hacer pedagógico está puesto en los procesos de pensamiento más que en los contenidos los cuales se descuidan por buscar la motivación hacia el aprendizaje. Precursores: J. Piaget, J. Brunner y H. Aebli entre otros.

 

 

    

 

 

Escuela Constructivista y Escuela Postconstructivista

Se hace hincapié en el desarrollo de los procesos de pensamiento para modelar actitudes en pro de la construcción del conocimiento, no obstante,  el maestro es quién decide cual es el contenido, los métodos y las estrategias a seguir, descuidando en parte los intereses y aptitudes de los estudiantes. Representantes del Constructivismo: J. D. Novak, D. Ausubel, H.  Hannesian, L. Vygotsky, y del Postconstructivismo:  H. Gardner, R. Feuerstein entre los más destacados.

 

 

 

Periodo

 

Escuelas con Pedagogía de tipo

Énfasis que hizo y/o hace la Escuela de Aprendizaje

Objetivos a lograr con el educando

(aprendiz)

Lo que se descuidó o se minimizó

teóricamente

1850 a 1900

Instruccional

Contenidos

Actitudes

Aptitudes

Transmisión-Asimilación

Contenidos

Aptitudes

Actitudes

1901 a 1950

Activa

Actitudes

Aptitudes

Contenidos

Conductista

Actitudes

Contenidos

Aptitudes

1950 a 2003

Cognitiva

Aptitudes

Actitudes

Contenidos

Constructivista

Aptitudes

Contenidos

Actitudes

 

 Cuadro resumen de la perspectiva histórica.

 

Integrando el Constructivismo en el Saber Hacer

En el plano de desarrollo profesional docente son las posiciones constructivistas las que más interesan estudiar y aplicar, es novedoso volver a re-estudiar a Piaget, re-encontrarse con Skinner, Bandura y Bloom, empezar a conocer más de cerca de Vygotsky y seguir estudiando a Novak, Gowin y a Ausubel.

El modelo pedagógico constructivista está centrado en la persona y en sus experiencias previas, a partir de las cuales ésta realiza nuevas construcciones mentales. Tomaré como referencia  de este modelo a tres pensadores: Piaget, Vygotsky y Ausubel.

 

Teórico

Constructivismo

Núcleo de Desarrollo

Aprendizaje

Piaget

Genético

La persona

El individuo

Por Equilibración

(Asimilación-Acomodación)

Vygotsky

Social

Lo Social

El hombre colectivo

Por Interacción

ZDP

Ausubel

Disciplinario

Actitudinal

Disciplina

Significativo

Experiencias previas

 

Cuadro resumen del modelo constructivista.

 

Este modelo considera que la construcción del conocimiento se produce:

w        Para Piaget y el Constructivismo Genético:

Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento.

El niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes generándose el desarrollo individual hacia las operaciones lógicas y formales y de la inteligencia.

Para este autor, aprender y enseñar es trabajar con los esquemas, puede haber esquemas manipulativos y representativos, esto se ve prácticamente en que los niños aprenden nuevos esquemas y afianzan los que ya tienen, esto último está en relación con los conceptos de asimilación y acomodación, mecanismos básicos del funcionamiento de la inteligencia.

w          Para Vygotsky y el Constructivismo Social:

Cuando esto lo realiza en interacción con otros. La premisa básica de esta interacción está dada por la siguiente expresión: detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa. Para ayudar al niño debemos acercarnos a su "zona de desarrollo próximo", partiendo de lo que el niño ya sabe. El ser humano es una consecuencia de su contexto. La enseñanza debe estar guiada por un énfasis constructivista en los actos del habla, el aprendizaje y maduración de los procesos psicológicos superiores como el lenguaje y sus expresiones como procesos sociales y el pensamiento -en tanto desarrollo de ideas que luego se internalizan- implican un intercambio compartido de aceptaciones y rechazos de las mismas, hecho que se desarrolla necesariamente en contacto con otros.

 

w        Para Ausubel y el Constructivismo Disciplinario:

En lo personal me interesa llevar a la práctica esta teoría asociada a la elaboración de mapas conceptuales tal como lo desarrolla Ontoria. Es obvio que ninguna tendencia o teoría pedagógica cumple a cabalidad las exigencias ideales del aprendizaje por la complejidad del mismo proceso, no obstante, una selección sincrética centrada en el aprendizaje significativo da luz acerca de los logros y metas a cumplir por los aprendices.

Consideraremos tres escuelas: Activa por su énfasis en el saber hacer, en tanto permite desarrollar el actuar, el estar ocupado y el aprender a convivir. Lúdica por su énfasis en el ser, el trabajar con los sentimientos, con el querer ser de la persona y lograr descubrir la vocación, explorar una forma de aprender a vivir, en síntesis, la formación del aprendiz y Constructivista por su énfasis en el saber, en los contenidos curriculares que permiten desarrollar el acto de pensar, la tarea de investigar y autoevaluar el aprendizaje y finalmente  -como consecuencia- aprender a aprender.

 

 

Enseñar A Pensar, Enseñar A Aprender, Enseñar A Crear.

¿Qué voy a enseñar, cómo voy a enseñar, cómo evaluar si aprendieron, cómo calificarlos, qué hacer con la disciplina, cómo calificar al que no aprende o a quien se porte mal?

VNOTAS

 El profesor como mediador del aprendizaje debe:

Ÿ         Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)

Ÿ         Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

Ÿ         Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.

Ÿ         Contextualizar las actividades.

En ese rol de Mediador destaca los conocimientos actualizados, conceptos y principios, los cuales utiliza como organizadores previos. Permite la participación activa de cada uno de sus estudiantes, así garantiza el derecho a la intervención y la cooperación entre los integrantes del curso. Tiene habilidad para descubrir las ideas constantes, aquellas disímiles y contradictorias; incentiva la discusión y la profundización de los argumentos expuestos. Orienta en la búsqueda de material bibliográfico, equipos y materiales. Conoce la forma de dar continuidad al trabajo en el tiempo y evaluar eficaz y eficientemente la productividad de cada uno de sus alumnos.

De ahí que se acepte que el docente no es el saber, sino un “Mediador” del saber, conoce como buscarlo en las mejores condiciones. Por ello siempre se hace acompañar de todos los recaudos pertinentes, libros, artículos, equipos y expertos, según el caso.

El Mediador tiene conciencia que sus propuestas no solo se soportan por la calidad de sus dotes histriónicas, sino por la calidad de lo que trasmite.

En el aula, taller o laboratorio permitirá la auto evaluación y la co-evaluación; Corregirá las asignaciones, dándole oportunidad a cada uno de sus estudiantes para mejorar sus trabajos; concediéndole como calificación final, aquella que demuestra el logro del objetivo. Al inicio de las actividades del lapso correspondiente, discutirá con sus participantes las reglas del juego. Sin embargo, debe renunciar a las evaluaciones cuyo único soporte sea la intuición y memoria. Debe sustentar sus evaluaciones en la dinámica diaria, registrando cada una de las actuaciones y manifestándole a cada uno de sus estudiantes su percepción sobre el desempeño.

La Minuta, la auto y co-evaluación, así como los trabajos asignados, deben conformar los elementos de la evaluación.

  El área de investigación que da sustento teórico a este trabajo es justificada en los siguientes términos:

El Mapa Conceptual es una herramienta de instrucción que ha sido desarrollada en las bases de la teoría del aprendizaje de Ausubel. El concepto de mapa sirve para clarificar relaciones entre nuevos y antiguos conocimientos, y fuerza el aprendizaje para exteriorizar estas relaciones.

Los mapas conceptuales son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento (meta-cognición). De esta forma, los mapas conceptuales también ayudan al estudiante a aprender sobre el cómo aprender (meta-aprendizaje). El concepto de mapeo requiere el aprendizaje para operar completamente los seis niveles de objetivos educacionales de Bloom de acuerdo a Novak y Gowin.

Los mapas conceptuales pueden hacer olvidar al estudiante qué tan pequeño es el número de conceptos verdaderamente importantes que han aprendido. Debido a que un mapa conceptual externaliza la estructura del conocimiento de una persona, este puede servir como punto de partida de cualquier concepción de concepto que la persona pueda tener concerniente a la estructura del conocimiento. Además, desde que los mapas de concepto son imágenes visuales, ellos tienden a ser recordados más fácilmente que un texto.

  El aprendizaje constructivista se caracteriza por los siguientes principios:

Ÿ         De la instrucción a la construcción. Aprender no significa ni simplemente reeemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

Ÿ         Del refuerzo al interés. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Por lo tanto, desde una perspectiva constructivista, los profesores investigan lo que interesa a sus estudiantes, elaboran un currículo para apoyar y expandir esos intereses, e implican al estudiante en el proyecto de aprendizaje.

Ÿ         De la obediencia a la autonomía. El profesor debería dejar de exigir sumisión y fomentar en cambio libertad responsable. Dentro del marco constructivista, la autonomía se desarrolla a través de las interacciones recíprocas a nivel microgenético y se manifiesta por medio de la integración de consideraciones sobre uno mismo, los demás y la sociedad.

Ÿ         De la coerción a la cooperación. Las relaciones entre alumnos son vitales. A través de ellas, se desarrollan los conceptos de igualdad, justicia y democracia y progresa el aprendizaje académico.

La Internet presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo en cuanto que permite la puesta en juego de los principios arriba apuntados. Es un sistema abierto guiado por el interés, iniciado por el aprendiz, e intelectual y conceptualmente provocador. La interacción será atractiva en la medida en que el diseño del entorno es percibido como soportador del interés.

 

 

 
  Hoy habia 1 visitantes¡Aqui en esta página!  
 
"Dime y olvidaré, muéstrame y podría recordar, involúcrame y entenderé." Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis