(3) PROYECTOS DE INNOVACIÓN CURRICULAR
1.- CURRÍCULUM E INNOVACIONES
La idea del currículum y el sentido de las innovaciones se asocian ahora con mayor fuerza e interactúan en un proceso dinámico generado por el carácter de la actual sociedad del conocimiento. Ha cambiado la vieja idea del currículum tradicional , estático y fundado en la transmisión de saberes para dar paso a una conceptualización más compleja que no se afirma sólo en lo escolar , sino sobre todo en lo social articulando , en el criterio de Martiniano, tres dimensiones básicas : la estructura lógica de una disciplina, la estructura psicológica del aprendiz y el contexto social en que se enmarca la escuela ( Martiniano : 2004).
En un mundo de profundos y constantes cambios como el que vivimos la educación debe afrontar permanentes desafíos. Algunos de ellos tienen una mayor importancia, relevancia y repercusiones sobre la educación en su conjunto, otros son más delimitados, específicos, puntuales o coyunturales. Algunos desafíos son viejos problemas que se presentan bajo nuevas formas, otros son absolutamente inéditos. No se puede sin embargo , saber cuáles serán los desafíos de la educación a lo largo del siglo XXI; apenas si podemos vislumbrar algunos retos del futuro inmediato.
Son muchos los contextos que pueden ejercer presiones y exigir cambios , reformas educativas y curriculares . En la idea de G. Lafrancesco, los que de forma práctica ejercen más presión en Latinoamérica son : el conocimiento científico y tecnológico, el desarrollo humano, los procesos formativos, la sociedad y la cultura, la pedagogía , las tendencias administrativas y el nuevo orden político, social y económico internacional.
( Lafrancesco : 2003)
El desarrollo del siglo XXI plantea como uno de los retos a la educación latinoamericana producir cambios que transformen la gestión curricular “ e incluir en ella de manera práctica , desde la pedagogía , la didáctica, la administración educativa, la evaluación, nuevas formas del quehacer que permitan responder al nuevo deber ser. Este nuevo deber ser responde a los nuevos fundamentos educativos, los cuales deben tenerse en cuenta para poder operar una nueva gestión curricular” ( Lafrancesco : 2003).
Al plantearse la necesidad de producir cambios educacionales que vayan de la mano con los procesos generales del desarrollo societal , las innovaciones como teoría y práctica se constituyen en herramientas que promueven nuevas relaciones y roles entre los agentes educativos y estimulan el logro de mejores estándares de calidad educacional.
Se presentan así las innovaciones como mecanismos que buscan actuar sobre el proceso educativo para contrarrestar los fracasos de las diversas Reformas Educativas iberoamericanas e instrumentar a los maestros con tecnologías que contribuyan a mejorar la gestión pedagógica e institucional desde la escuela misma .
No entraremos aquí a discutir el concepto de innovación, como tampoco lo hemos hecho con el concepto de currículum; importa si subrayar que, como en el caso también del currículum, no hay un concepto unívoco de innovación educativa. Lo esencial de ella radica en la transformación cualitativa que produce sea en la escuela o en el macro sistema educativo y en los procesos que genera .
2.- CARACTERÍSTICAS DE UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA
Se entiende por características de una innovación educativa al conjunto de rasgos que la identifican, las cualidades que esta posee y que la distingue de otras. Existen diversidad de criterios propuestos para caracterizar una innovación . ( Blanco – Messina: 2000; Escudero : 1998; )
Desde nuestra perspectiva existen aspectos fundamentales que definen las cualidades de los proyectos de innovación. Estas son : 1- Concretan una perspectiva teórica 2-Son intencionales 3- Tienen carácter transformador 4- Son novedosos 5- Constituyen un medio para el cambio 6- Generan procesos 7- Generan impactos permanentes
1.- Concretan presupuestos teóricos.
Todo proyecto de innovación busca solucionar un problema, y su materialización implica adoptar una perspectiva teórica o enfoque desde el cual se reflexiona y busca solucionar el problema educacional. Estas propuestas teóricas serán los diversos modelos o corrientes pedagógicas , las formas distintas de entender los sistemas de organización y planificación de la escuela, o las opciones de desarrollo que puedan considerarse para articular la escuela con su contexto socio cultural.
La propuesta de solución se hace desde estos referentes teóricos, se materializan en el diseño y se prueban en su aplicación y evaluación posteriores.
2.- Son intencionales
No hay innovación sin propósito deliberado , claro y planificado. Por la intención se fijan los límites de la innovación. Se precisa el blanco de ésta y hasta donde llegará el cambio que se propone.
3.- Tienen carácter transformador
Toda innovación supone un cambio cualitativo de la realidad sobre la que actúa. Las transformaciones logradas por el proyecto de innovación tienden a mantenerse en el tiempo y se afirman en la vida institucional como nuevas realidades educativas. Promueven cambios profundos y permanentes sobre los diversos aspectos de la realidad educativa en la que actúa .
4.- Son novedosos
El carácter novedoso de una innovación se define por la originalidad de la propuesta para resolver situaciones problemáticas o para conseguir determinados objetivos. Implica la realización de una idea nueva para dar soluciones a los problemas educativos. Sin embargo cualquier novedad, en tanto ocurrencia reciente, no puede ser considerada una innovación. Las innovaciones son novedosas en tanto proponen algo nuevo que genera transformaciones cualitativas. “Implican un nuevo modelo , orden o enfoque , una forma distinta de organizar y relacionar los componentes objeto de la innovación” ( Blanco – Messina : 2000 ) .
5.- Constituyen un medio para el cambio
Las innovaciones son instrumentos que hacen posible el logro de objetivos mayores. La práctica de ellas abre camino para el logro de la calidad y la equidad en educación.
6.- Generan procesos
El desarrollo de las innovaciones parte de la necesidad de enfrentar un problema educativo; pero requieren articular adecuadamente una serie de procesos que están dentro de la elaboración del diseño del proyecto, la implementación y ejecución del mismo; y la evaluación ex ante y ex post. Es más, el proceso no solo alude al desarrollo en si del proyecto, sino a la forma en que se integran y desenvuelven los agentes educativos con relación al cambio educacional que generan las innovaciones .
7.- Generan impactos permanentes
Decimos que las innovaciones generan impactos permanentes en tanto encadenan sus resultados, efectos e impactos a logros que se mantienen en el tiempo involucrando procesos educativos, diferentes realidades y distintos actores cambiando la perspectiva de la práctica educativa. En los actores hace posible la transformación de su quehacer educativo, en la institución como realidad específica transforma los términos de la planeación educacional, en los procesos educativos modifica los términos de la enseñanza aprendizaje y en los contextos socio culturales posibilita la integración escuela – comunidad .
Estos logros se generan en cada uno de los sectores indicados según sea la profundidad de la transformación propuesta y en la medida que la gestión del proyecto de innovación haya sido eficiente .
3.- LAS INNOVACIONES CURRICULARES
En el ámbito de las innovaciones educativas podemos establecer tres tipos de innovaciones . Las innovaciones pedagógicas, las innovaciones de gestión institucional y las innovaciones contextuales .Las innovaciones curriculares son propiamente las innovaciones pedagógicas y como su nombre lo indica actúan sobre los distintos componentes del currículum ( sujetos, elementos y procesos ) .
Las innovaciones en este campo han sido esencialmente promovidas y orientadas desde los Estados, particularmente desde la última década del siglo XX y han tenido y siguen teniendo dificultades para su difusión y aplicación.
Desde el plano de la escuela las innovaciones curriculares son fundamentales para promover una educación distinta, para generar alternativas educativas y pedagógicas que responden a los intereses sociales, culturales y étnicos de los estudiantes. Para afirmar ,coincidiendo con Morín , : el desarrollo de la inteligencia, el pensamiento y la conciencia . Resulta interesante recordar en esta parte lo que con propiedad señala Román Pérez al referirse a los procesos de reforma educativa realizados en Latinoamérica : “ Se ha manejado una teoría curricular equívoca, ecléctica y confusa, muy a menudo por inexpertos en currículum y desconocedores de la vida del aula. Todo ello ha arrastrado las esperanzas de muchos maestros y profesores que confiaban en la posibilidad de cambiar la escuela desde el aula” (Román : 2004 ). Pero es cierto también como lo señala Gimeno Sacristán que los maestros han abandonado el campo del currículum , espacio fundamental de su ejercicio profesional dejándolo en manos de quienes no viven la experiencia directa de la formación del educando.
Resulta por esta razón significativo el tratamiento de las innovaciones curriculares , por que atañe a la actividad concreta y cotidiana del maestro , al campo donde concreta su experiencia profesional y el espacio donde se define el rol de su mediación entre los saberes y el educando. En última instancia , el currículo concreta el tipo de educando a lograr , o como diría Peñaloza , es el espacio privilegiado donde se preveen las experiencias y procesos que los educandos deben vivir para que se haga realidad la concepción de la educación , la primera concreción en la realidad de dicha concepción. (Peñaloza : 2004).
Nuevas corrientes de pensamiento buscan actualmente desarrollar innovaciones curriculares fijando como objetivos : 1.- Afirmar aprendizajes sobre la base de la propia cultura, a través de dos vías principales : preservar y proyectar la tradición narrativa oral de la familia y recuperar y aprovechar conocimientos de tecnologías sociales propias 2.- Apoyar y ampliar la significación de los contenidos a ser enseñados por vía de : el análisis de temas de interés social , la integración de conocimientos y la valoración de los saberes previos de los alumnos ; la formulación didáctica de proyectos productivos y, la educación en valores de los educandos y el desarrollo de prácticas sociales buscadas.
Cualquiera que sea el contexto en que se promueva la innovación curricular estas deben implicar un cambio cognitivo en los docentes respecto a sus saberes, a los estudiantes y a la forma en que se realiza el proceso de enseñanza aprendizaje. Supone también proponer y ejecutar las innovaciones curriculares de manera participativa de modo que garantice su viabilidad . Deben responder a las necesidades del contexto y posibilitar el compromiso de la comunidad . Finalmente , posibilitar transformaciones ideológicas que expresen el desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y constructivo.
La posibilidad del cambio educativo debe ser promovida desde los actores sociales .La integración de los sujetos de la educación para generar innovaciones de distinto tipo debe recuperar y canalizar la creatividad docente ; incorporar la dimensión participativa ;cimentar estándares específicos de calidad ; estimular el desarrollo personal y profesional .
Generar las transformaciones educativas desde los actores es un largo proceso , pero será en definitiva el que conducirá al cambio real. La naturaleza clasista de los estados latinoamericanos y el abandono en que han sumido a la educación por centurias pone sobre el tapete la urgente necesidad de transformar la escuela, transformar la educación y transformar el destino del país. Esta en nuestras manos dar sentido liberador a las prácticas educativas cotidianas y abandonar la rutina que empobrece y descalifica a la educación y al maestro.
En síntesis, la recuperación de la dimensión propositiva a través de las innovaciones . Apropiándonos de las tecnologías que nos permitan generar cambios sistemáticos, direccionados estrategicamente , que apunten a cambios fundamentales es la orientación que debemos seguir. No implica abandonar los cambios concretos y específicos, pero debemos inscribir nuestra acción pensando que los cambios pequeños son escalones de los procesos mayores.
Necesitamos promover innovaciones que abarquen más los aspectos vinculados a los contenidos y finalidad de la educación para promover cambios que vayan de la mano con el desarrollo del pensamiento. Los cambios curriculares sin una propuesta pedagógica que la sustente devienen en intrascendentes . Desde lo metodológico , la necesidad de enseñar a pensar y desarrollar el pensamiento de los estudiantes es hoy una tarea exigida por la sociedad y además una urgente demanda de la educación nacional para formar lúcidas y conscientes .
Los retos están puestos , el tomarlos dependerá de la disposición que tengan los maestros para creer en su capacidad y en su voluntad de cambio.